Estamos muy contentos porque comenzamos la presentación de los sustantivos sobre las partes del cuerpo del zapoteco de San Pablo Güilá (Oaxaca, México), lengua presente en La casa de las lenguas de México®
Los sustantivos de las partes del cuerpo son muy interesantes. Conceptualmente expresan partes de un todo como un conjunto, es decir, son palabras donde una parte no puede identificarse sin el reconocimiento del todo al que pertenecen. Gramaticalmente hablando, en muchas lenguas originarias como el zapoteco de San Pablo Güilá, la expresión formal (de forma o de estructura) de este tipo de sustantivos se realiza expresando obligatoriamente al poseedor de la parte del cuerpo. Por ejemplo si se dice ‘mano’ o ‘pie’ se requiere decir al poseedor. Lo anterior sintácticamente conlleva estructuras propias de una frase nominal poseída.
En varias lenguas nativas de México, la expresión de las partes del cuerpo humano presentan características o propiedades que sobresalen por:
1) No permitir la expresión de la parte sin su poseedor. Por ejemplo, no se dice ‘mano’ sino ‘la mano de alguien’ (lenguas zapotecas del Valle, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur, mixteco bajo en varias variantes frontera Puebla-Oaxaca).
2) Algunos sustantivos de partes del cuerpo se utilizan para indicar un lugar (expresiones locativas). Por ejemplo, ‘cabeza’ ante ciertas condiciones de la gramática funcionará también para expresar un lugar como ‘arriba’ (zapoteco de San Pablo Güilá, mixteco de Santa Catalina Chinango). Este tipo de formas toman función gramatical como sustantivos relacionales.
3) Palabras como ‘mano’, ‘pie’, ‘corazón’ y ‘cara’ (entre otras) participan en determinadas expresiones que tienen ciertos verbos (lenguas zapotecas del Valle, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur). Un ejemplo de este tipo (verbos compuestos) lo tenemos en San Pablo Güilá con ù’chnâa’ ‘casarse’ (ù’ch+nâa’, literalmente significa ‘cruzar mano’).
4) En términos de codificación gramatical, argumentos verbales como el receptor de un predicado de transferencia comunicativa (decirle a alguien, llamarle a alguien, etc.) se presentan por medio de palabras como ‘cara’. Este fenómeno se observa tanto en lenguas zapotecas del valle como de la sierra norte de Oaxaca.
El propósito de nuestra presentación es hacer un recorrido por este complejo universo lingüístico, pero como una especie de tour que comenzaremos con el cuerpo humano y de animales hasta llegar a cuestiones más abstractas como la expresión de un evento a través de un predicado o de la codificación de un receptor.
Empezamos entonces presentando a quienes nos ayudaran en este recorrido: Jwâany kun Màryêe (Juan y María).
Que lo disfruten ✨🦉✨✨✨