Doctorante en Lingüística (Universidad Nacional Autónoma de México).
Maestra en Ciencias del Lenguaje (Escuela Nacional de Antropología e Historia).
Maestra en Educación Especial (Secretaría de Educación Pública, USAER).
Licenciada en psicología (Universidad Autónoma Metropolitana).
• López Corona, Georgete Aimmé. 2016. “La codificación del objeto en el zapoteco de San Pablo Güilá. Una muestra de marcación diferenciada”. En Lingüística Mexicana, vol. VIII, núm.1, 2016, pp. 41-74.
• López Corona, GeorgeteAimmé, 2011. “Verbos con sustantivos de partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá”. En Dimensión Antropológica, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 131-150.
• López Corona, Georgete Aimmé. 2022. “El aspecto progresivo en el zapoteco de San Pablo Güilá”. En Francisco Arellanes, Mario Chávez y Rosa María Rojas (eds.) Estudios descriptivos de lenguas zapotecas. Fonética-fonología, morfosintaxis y semántica léxica. México: LANMO-ENES Morelia, UNAM. Pp. 305-324
• La partícula làa’ en el zapoteco de San Pablo Güilá. De la estructura argumental a la estructura del discurso.
• La oración simple del dedavi (mixteco) de Santa Catalina Chinago, Oaxaca.
• Saberes gastronómicos tradicionales de la comunidad de San Pablo Güilá, Estado de Oaxaca. Proyecto auspiciado por el INALI.
Enlace al proyecto en el sitio web de INALI: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/hanSdle/123456789/694?show=full
• Los sustantivos de partes del cuerpo humano y su función en la gramática del zapoteco de San Pablo Güilá.
Proyecto presentado en difentes foros y eventos académicos, así como en las participaciones dentro del Seminario de Antropología Lingüística con sede en la Dirección de lingüística del INAH, Ciudad de México.
• El Aspecto Verbal del Zapoteco de San Pablo Güilá. Un estudio desde la antropología lingüística.
Proyecto de investigación realizado en la maestría en ciencias del lenguaje del posgrado en lingüística de la Escuela de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido presentado en difentes foros y eventos académicos, así como en las participaciones dentro del Seminario de Antropología Lingüística con sede en la Dirección de lingüística del INAH, Ciudad de México.
© 2023 La casa de las lenguas de México