El presente texto es un trabajo especial derivado de la labor conjunta entre el autor de Dorotea (1) el maestro Lorenzo Hernández Ocampo y la lingüista Georgete Aimmé López. Especial porque si bien existe una versión bilingüe mixteco-español, en esta nueva presentación se hacen visibles cuatro niveles de manejo lingüístico: 1) la narración en mixteco de Chinango; 2) la traducción del mixteco al español; 3) la segmentación morfosintáctica; 4) el glosado de cada unidad gramatical.
Esta empresa resultó en un ejercicio creativo que construye un puente donde se relacionan de manera explícita espacios del lenguaje aparentemente distanciados. Por un lado el universo literario con sus particulares formas de expresión cultural; por otro la compleja tarea de traducción que busca salvar lo que en realidad se está expresando; y por último el quehacer lingüístico con su entramado de distinciones de forma y función.
Así, tenemos dos presentaciones de Dorotea: la primera en versión bilingüe (mixteco-español), y la segunda dispuesta bajo un esquema propicio para el análisis morfosintáctico.
Como parte de la contextualización del mixteco de Chinango, tenemos la siguiente información:
- El Mixteco de Santa Catalina Chinango pertenece a la mixteca baja. Esta población se encuentra en el municipio de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, México.
- Para el INALI el mixteco de Santa Catalina Chinango pertenece al mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca, en cuya referencia geoestadística encontramos: San Pedro y San Pablo Tequixtepec (municipio): Puente de Vigas, Rancho Culebras, San Francisco Huapanapa, San Juan Yolotepec, San Miguel Ixtapam, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santa Catalina Chinango.
[https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf] Consultado 24/03/2020
- El alfabeto utilizado para el mixteco de Chinango no utiliza las grafías: b, c, f, g, h, r, rr, w, q, z.